jueves, 27 de noviembre de 2008

Inferencias Mediatas (Tipos de razonamientos)

Analogía.

Este razonamiento consiste en trasladar lo conocido de algunos hechos a otros hechos parecidos para sacar conclusiones probables. En este tipo de razonamientos no se sube o baja de la particularidad-universalidad, se mantiene en el mismo grado.
El primer paso para establecer analogías es la comparación. El razonamiento por analogía consiste en atribuir a un objeto que se investiga las propiedades de otro similar ya conocido. Este tipo de razonamiento es muy bueno en cualquier tipo de investigación porque nos abre una vía de investigación ofreciéndonos una hipótesis que, aunque probable, es digna de tomarse en cuenta.

A-B-C pertencen a la categoría x y tienen las propiedades p y q
D pertenece a la categoría x
Por lo tanto, D probablemente tenga las propiedades p y q

Ejemplos:
Dientes caninos en animales diversos, me pueden llevar a concluir que tienen función análoga: desgarrar carne y, por tanto, el ser carnívoro.

Comportamientos semejantes : Si María empieza a obsesionarse con su apariencia y peso, hace ejercicio en todo el tiempo libre que tiene, ha empezado a reducir su alimentación, es además una niña muy perfeccionista y convive en un ambiente en donde estar delgada es apreciado. Si comparo todos estos comportamientos, y coinciden con los comportamientos de niñas que padecen anorexia, puedo concluir que, posiblemente María desarrolle la enfermedad.

Otro razonamiento por analogía es la aplicación de diversas técnicas de entrenamiento en atletas que han ganado medallas olímpicas y que cuentan con condiciones físicas, sociales y económicas para también ser ganador de una medalla olímpica.

Este video muestra un ejemplo claro de lo que puede ser una argumentación por analogía:








Estadística

Es el método racional por el cual se recopila, elabora e interpretan datos numéricos. Es un método en donde no se buscan la causa de os hechos sino su presencia. La estadística busca agrupar los datos o información que se refieren a conjuntos de hechos y obtener de ellos sus características esenciales y las relaciones existentes entre ellas, así como ligar sus conclusiones a una utilidad práctica o teórica.
El método estadístico tiene 4 pasos fundamentales, aunque pueden ser más dependiendo de la complejidad del proceso, tema, etc, estos son:

Marco conceptual: ¿qué se va a recolectar, cómo y para qué? En el marco conceptual se caracteriza la unidad que ha de ser contada o medida, dicho de otro modo, se determinan las características de los sujetos comprendidos en la investigación, esto es: Edad (máxima y mínima), sexo, posición social, localidad, nivel educativo, etc.
Recopilación de datos: ¿cómo se va a recolectar la información?, la gran mayoría es por entrevista, aunque también se pueden usar datos de otro tipo que no requirieron contacto personal con nadie. Por ejemplo, la escuela puede hacer una estadística de las materias con mayor índice de reprobación, o bien arrojar una probabilidad del índice de eficiencia terminal en la sección preparatoria, basado en ciclos escolares pasados. En la recopilación de datos, también se trabaja en el qué, cómo y cuantas preguntas se realizarán, cuántas opciones de respuesta, etc.
Elaboración de datos: Es el procesamiento de la información recabada por medio de 4 operaciones básicas: análisis, clasificación, seriación y simplificación de datos.
Interpretación de datos: es cuando se confirman o desechan las hipótesis establecidas en el marco conceptual. Así, las cifras globales o estadísticas se convierten en valores de significación que van más allá del valor numérico. Por ejemplo, cuando se cayó el avión en donde viajaba JCM, al día siguiente se hizo una encuesta sobre las posibles causas de la caída del avión. La encuesta reveló que más de la mitad de los mexicanos pensaba que había sido un atentado o sabotaje del narcotráfico. Lo anterior se dijo a pesar de que las autoridades habían mencionado que muy probablemente había sido un accidente. Este dato se puede interpretar de varias maneras, una de ellas es que la gente en México, al no tener confianza en las instituciones y ser engañada por ellas de manera recurrente, lo primero que piensa es que las autoridades mienten.
Ejemplos.
Encuestas levantadas por partidos políticos para saber la preferencia del electorado.
Estadisticas que arrojan datos sobre cuáes son las poblaciones con mayor riesgo de contraer enfermedades de algún tipo, o bien, a qué edad es más común sufrir un accidente, etc.
Hacer proyecciones a futuro sobre el éxito o fracaso de algún negocio o producto.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Inferencias Mediatas/(Tipos de razonamientos)

Deducción

Es la argumentación que parte de premisas verdaderas (universales o particulares), en teoría, comprobadas científicamente, para concluir algo verdadero y que se desprende, necesariamente, de las premisas. Un ejemplo claro de este tipo de argumentación son todos los silogismos que vimos en las semanas anteriores. A diferencia de los demás tipos de argumentaciones, la deducción es el único tipo de argumentación que nos ofrece validez argumentativa, es decir, "la propiedad que le otorgamos a la relación que se da entre las premisas y la conclusión; la consecuencia lógica y necesaria que se infiere de las premisas" (Gaby Hernández, Lógica ¿para qué? 2009)

Un argumento deductivo es aquel cuyas premisas pretenden proporcionar bases concluyentes para la verdad de su conclusión” Irving Copy, Introducción a la Lógica


Ejemplo:

Si consumes drogas, estás violando la ley;
Si violas la ley, te arriesgas a que un policía te detenga;
Si te detiene un policía, tendrás antecedentes penales;
Si tienes antecedentes penales, podrás ser discriminado en diversos ámbitos;
por lo tanto, si consumes drogas, podrás ser discriminado.

Me voy a ir de vacaciones a Cuernavaca o a Querétaro
No voy a ir a Querétaro, entonces, me voy a Cuernavaca.

Si repruebo cinco materias, mis papás me van a quitar el celular
no me quitaron el celular
por lo tanto, no reprobé cinco materias.



Inducción

Iniciado por Francis Bacon (1561-1626), la inducción es un tipo de razonamiento que intenta ir de lo particular a lo universal. Es decir, de la observación de una multiplicidad de casos similares, obtiene una conclusión universal, aplicable a todos los casos observados y también para los no observados. Para hacer esto, se debe seguir el rigor del método científico (observar, medir, explicar y verificar).
El gran problema que tiene la inducción es que, para ser exacta al 100%, debería poder analizar, estudiar y observar todos los elementos que conforma un campo de investigación cualquiera. Por ejemplo: para saber cuál es la anatomía interna de una vaca, se tuvo que abrir a varias vacas, ahí, los investigadores se dan cuenta de que la vaca tiene 3 estómagos. Los investigados deben abrir a más vacas para corroborar la idea de que “todas las vacas tienen 3 estómagos”, sin embargo, eso es imposible. Por lo tanto, lo que permite el razonamiento inductivo, y lo que otorga validez a la conclusión: "todas la vacas tienen 3 estómagos”, es que, en la naturaleza, lo que vale para un “n” número de casos, PROBABLEMENTE valdrá para n+1.
La rigurosidad de los métodos científicos es lo que permite dar este salto de inferir la verdad de la universal a partir de la verdad de la particular. Sin embargo, existe un gran debate al respecto y todavía se plantea que la inducción nunca será un razonamiento perfecto, si no agota el estudio de todos los elementos a investigar.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Silogismos irregulares.

Entimema: Silogismo al cual se le ha suprimido una premisa.
Epiquerema: Silogismo cuyas premisas van acompañadas de una justificación.
Polisilogismo: Concatenación de silogismos en donde la conclusión del primero sirve de premisa mayor del segundo y así sucesivamente.
Sorites: Encadenamiento de premisas en donde el predicado de la primera es el sujeto de la segunda; el predicado de la segunda es el sujeto de la tercera y así sucesivamente hasta que el sujeto de la primera se une con el predicado de la última. Hay 4 formas válidas posibles:

1) AAAA/A 2) AAAE/E 3)IAAA/I 4)IAAE/O
Ejemplo:
Todo felino es mamífero
Todo mamífero es vertebrado
Todo vertebrado es ser vivo
Todo ser vivo es corruptible
Luego, todo felino es corruptible

Ahora, realiza un ejemplo de los casos 2-3-4.

Silogismo disyuntivo: La primera premisa es un juicio disyuntivo, la segunda premisa es la negación del primer disyunto u opción y la conclusión consiste en la afirmación de la segunda opción.
Ejemplo
Juan puede estar en clase o en la biblioteca.
Juan no está en clase.
Por lo tanto, Juan está en la biblioteca.

Silogismo condicional o Modus Ponens: Razonamiento compuesto por una premisa condicional, un segundo juicio que es una afirmación del antecedente y una conclusión que afirma el consecuente.
Si mantienes promedio de 8.5 a lo largo del año, exentas la materia.
Mantuviste promedio de 8.5. en todo el año.
Por lo tanto, exentas la materia.

Dilema: Razonamiento compuesto por un juicio disyuntivo más dos juicios condicionales que nos llevan a la misma conclusión favorable o desfavorable.

El acervo de la biblioteca de Alejandría o concuerda con el Corán o no concuerda con el Corán.
Si concuerda con el Corán, hay que quemarla pues una inutil repetición.
Si no concuerda con el Corán, hay que quemarla, pues es algo impío y peligroso.
Por lo tanto hay que quemarla.

Ahora, inventa un dilema.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Ejercicios de silogismos

¡Hola chavos!, el día de hoy probablemente llegue algo tarde, por lo mismo, les dejé preparados unos ejercicios para que se pongan a trabajar de inmediato.
Lo que tienen que hacer es lo siguiente:
1. Copien los ejercicios y peguen en un documento en word.
2. Deben analizar los silogismos y detectar todos los errores que contengan. Para hacer esto tienen que escribir, abajo de cada término, si son universales o particulares.
3. También deberán analizar si las premisas siguen las leyes o no.
4. Deberán escribir las reglas que no se están cumpliendo. NO SE VALE poner el número de regla, deben escribir, de manera abreviada, qué es lo que no se está cumpliendo.
5. Una vez terminado, deberán subirlo a nuestra carpeta de archivo que tenemos en FTP y dejarlo en la carpeta que dice silogismos2 4a,b,o c. (según sea el caso)

Este ejercicio vale 5 puntos de su calificación.

1 Ningún conejo es gato.
Ninguna tortuga es conejo.
Por tanto, ninguna tortuga es gato.

2 Todos los perros son caninos
Ningún perro es felino.
Por tanto, ningún felino es canino.

3 Algunos estudiantes no son perezosos.
Algunos maestros no son perezosos.
Algunos maestros no son estudiantes.

4 Algunos profesores no están casados.
Todos los esposos están casados.
Luego, algunos esposos no son profesores.

5 Algunas carreras son maratones.
Algunas carreras no son de 10 km
Luego, algunas carreras de 10 km no son maratones.

6 Algunos carros son caros.
Algunos carros son veloces.
Luego, algunas cosas que son veloces son caras.

7 Algunos primates son animales pequeños.
Algunos mamíferos son primates.
Algunos mamíferos son animales pequeños.

8 Algunos estudiantes no son felices.
Ninguna persona codiciosa es feliz.
Luego, algunos codiciosos son estudiantes.

9 Ningún libro es consciente.
Ninguna cuchara es libro.
Luego, ninguna cuchara es consciente.

10 Algunos buses no son diesel.
Algunos buses son operados por la municipalidad.
Luego, algunos vehículos operados por la municipalidad no son diesel.

11 Ninguna cosa letal es juguete.
Algunas armas son letales.
Luego, algunas armas son juguetes
.

domingo, 26 de octubre de 2008

El silogismo

Los silogismos tienen la siguiente estructura y se componen de los elementos marcados a continuación:




A continuación encontrarás una presentación de las 4 figuras del silogismo y de los modos que cada figura tiene.

jueves, 16 de octubre de 2008

Unidad IV. El Razonamiento

Ya vimos como, para poder formar juicios, la mente necesita primero conocer conceptos, ahora veremos como, para formar razonamientos, la mente requiere saber hacer juicios.
Un razonamiento o argumentación es una concatenación de juicios que nos llevan a un nuevo conocimiento y/o conclusión. Hay razonamientos sencillos y breves y otros más complejos y largos, pero el simple hecho de que la relación de varios juicios me lleve a una conclusión es lo que se necesita para que se de un razonamiento. El razonamiento es una operación más complicada que los conceptos y los juicios.


Por ejemplo, si yo te dijera que toda persona flemática es educada, tú podrías concluir que, entonces, tu mamá, tu papá o tu vecino(que son muy educados) son flemáticos. Esto tan sencillo, es lo que llamamos un razonamiento o inferencia inmediata. No requiere gran actividad mental, inferir la conclusión. Sin embargo, tratar de decidir si la democracia es un sistema de gobierno bueno o malo, requiere de mucho mayor esfuerzo y análisis. Tendríamos que aclarar conceptos confusos y abstractos que intervienen en este razonamiento, relacionarlos con otros juicios, etc. Resolver el problema de si la democracia es buena o mala, es un razonamiento que requiere muuuucho tiempo, estudio, análisis y esfuerzo. Para llegar a una conclusión tendríamos que hilar una serie de argumentos y/o premisas que desembocarán en una conclusión.

Los elementos básicos de todo razonamiento son 2:

1. Premisas o juicios (son lo mismo pero, cuando un juicio se integra a un razonamiento, comúnmente se le llama premisa o argumentos)
2. Conclusión o resultado derivado de las premisas anteriores.

Hay muchas maneras de razonar para llegar a una conclusión o resolver un problema, algunos de estos caminos son más exactos y confiables que otros. Lo que es una constante en todo tipo de razonamiento es el esfuerzo serio y responsable por llegar a una conclusión confiable, es decir, que la conclusión se siga de las premisas. Como ya habíamos dicho en la unidad I este es el objeto de estudio de la lógica, verificar que la estructura de los razonamientos sea la correcta.

martes, 30 de septiembre de 2008

Tarea # 3

La tarea consiste en radactar un cuento con las siguientes especificaciones:
La extesión puede ser de 1 a 3 cuartillas.
Letra arial 12 a doble espacio.
Deberá contener:
1 juicio univ-af
1 juicio univ-neg
1 juicio part-af
1 juicio part-neg (esto 4 juicios se contarán como juicios categóricos)
2 juicios disyuntivos
2 juicios hipotéticos
2 juicios problemáticos
2 juicios acertóricos
2 juicios apodícticos
Debrán entregarlo, por equipos, el viernes 3 de octubre.
Deberá estar impreso en acetato. (no se aceptarán trabajos que no estén en acetato)
Cada equipo deberá traer, además una copia del cuento en papel.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Operaciones conceptuadoras

2. Clasificación
La clasificación es agrupar (formar grupos) objetos con una o más características comunes. Cuando clasificamos algo, estamos ordenando y agrupando esa parte de la realidad. La clasificación puede ser muy diversa porque va a depender del CRITERIO CLASIFICADOR que utilicemos para agrupar un conjunto de objetos. Por ejemplo, un niño pequeño puede clasificar sus juguetes bajo el criterio: mis favoritos. Sin embargo, si el mismo niño decide que es mejor ordenarlos bajo el criterio: “Tamaño”, la clasificación le arrojará grupos totalmente diferentes a los formados bajo el criterio “Mis favoritos”.
Siempre que se inicia un proceso clasificador, se debe tener claro y primero que nada, el criterio que va a regir la clasificación: Edad, ubicación, género, raza, posición socioeconómica, nacionalidad, color, tamaño, preferencia, los más vistos, los más oídos, los más populares, etc.
Como verás, los criterios clasificadores pueden ser muy diversos y dependerán del objeto que se vaya a clasificar y la intensión (para qué se hace) que tenga la clasificación.
Para hacer una buena clasificación hay que seguir las siguientes reglas:

1. Toda clasificación debe hacerse siguiendo un solo criterio clasificador. Esto es, no se puede clasificar algo siguiendo dos criterios clasificadores de manera simultánea.
2. La clasificación debe incluir a todos los objetos que se intenta ordenar. Esta regla se aplica sobretodo a los científicos y a las personas que intentan hacer un estudio serio sobre un sector de la realidad. Por ejemplo, si un antropólogo quiere clasificar a los indígenas de Chiapas, atendiendo a la pertenencia del grupo étnico, no podría dejar fuera a ninguno de los grupos que habitan la región chiapaneca.

3. División
La división es la separación del todo en sus partes. Divide el objeto. La división es parte fundamental de cualquier análisis que se haga sobre cualquier cosa. La división permite que los investigadores tengan un conocimiento más preciso de los elementos y/o partes que conforman un ser. Para la división también hay un conjunto de reglas que debemos observar:

La división debe ser completa, incluir todas las partes que conforman el objeto.
La división debe seguir un orden: de adentro hacia fuera , de arriba hacia abajo, etc.
La división debe seguir un solo criterio: Dividir al país en estados o dividir al país por climas regionales o por zonas naturales.

Nota importantes: La división y la clasificación son operaciones distintas. Básicamente, la clasificación genera grupos y subgrupos de cosas. La división separa el todo en partes, no genera grupos. Dicho de otro modo: la clasificación une, la división separa.


Tarea: En equipos escogerán un concepto, a ese concepto le van a buscar su definición y la van a escribir en una presentación en power point; la definición debe observar todas sus reglas. En otras diapositivas van a hacer una clasificación del mismo concepto, mencionando el criterio clasificador que emplearon. Por último, presentarán una división completa de las partes que conforman el concepto que eligieron. Cabe mencionar que la tarea requiere de trabajo de investigación. La deberán mandar a mi correo electrónico, a más tardar, el jueves 25 de septiembre, ya que las revisaremos el día viernes 26 en clase. Gracias por su atención.






jueves, 11 de septiembre de 2008

La definición

Operaciones Conceptuadoras:

La definición

La definición es la expresión determinante del concepto. Es la explicación breve y suficiente de la esencia de una cosa. Para que una definición sea buena, debe cumplir con 5 reglas básicas:

1. La definición ha de valer para lo definido y sólo para lo definido. Esto es, no debemos de utilizar definiciones muy amplias que abarque o incluyan a seres distintos de los que se está definiendo. Por ejemplo:
Pato: animal bípedo. En esta definición podrían entrar los seres humanos los changos, los flamingos, las gallinas etc. Como ven, no es una definición que valga sólo a los patos y, por lo tanto, no me explica lo que la cosa es.
Caballo: cuadrúpedo cubierto de pelo. Aquí podríamos decir que la definición vale también para los perros, gatos, vacas, etc.

2. La definición ha de ser más clara que lo definido. Es decir, no debe expresarse con lenguaje vago, oscuro o figurativo. Ejemplo:
El amor es una rosa azul. En este caso, se está usando un lenguaje poético o figurativo que deja la definición a la libre interpretación de quién la lee.
Normal es lo que hace la mayoría. Esta definición utiliza un lenguaje demasiado vago que habría que presisar: ¿Qué tipo de mayoría?, ¿de qué estatus social?, ¿de qué país?,
¿de qué religión?, etc.
Fenomenología: ciencia que estudia el desarrollo dialéctico del espíritu absoluto. En este caso, la definición está utilizando un lenguaje oscuro, en tanto que no es común a una audiencia generalizada y es más para especialistas en el tema. Dicho de otro modo, esta definición no me explica claramente qué es la fenomenología.

3. Lo definido no entra en la definición. Lo anterior es más fácil explicar con los siguiente ejemplos:
Correr: acción de correr.
Pensante: que piensa.
Simétrico: que tiene simetría.
La definición no debe utilizar términos negativos. Se debe definir a las cosas por lo que son y no por lo que no son. Ejemplo:
Mineral: lo que no es animal.
Europeo: el que no es asiático ni americano.

4. La definición, en la medida de lo posible, deberá señalar el género próximo y la especie. Recuerda que, por regla general, la sustancia se define mencionando el genero y especie, de esta forma, las definiciones nos pueden explicar brevemente lo que las cosas son:
Tucán Ave trepadora americana de pico arqueado, muy grueso y largo y plumaje negro.
En este caso, el género es ave y la especie o familia es Trepadora.
Tulipán: Planta liliácea de flores inodoras.


5. La definición no debe utilizar términos negativos. Se debe definir a las cosas por lo que son y no por lo que no son. Ejemplo:
Mineral: lo que no es animal.
Europeo: el que no es asiático ni americano.

Ejercicio
En la sección de comentarios, escribe porqué están mal las siguientes definiciones, puedes parafrasear la regla, no se pueden escribir cosas como “va contra la regla 6”, debes explicar en dónde está el error. No es necesario que escribas la definición, sólo el numero.
Sinagoga: templo de culto
Tueste: tostadura
Recuerdos: reguero de muerte que con vivir vamos dejando.
Hamster: ser peludo y pequeño.
Mojeles: cajetas de meollar.
Curveo: lo que no es recto.
Isomería: calidad de los cuerpos isómeros.
Primate: ser vivo y vertebrado.
Jade: mineral duro.
Débil: es que no es fuerte.

Este ejercicio es parte de tu participación, una vez que haya publicado tu comentario, podrás estudiar para algún examen que tengas, hacer un dibujo sobre el mar, escribir un poema a tu “significant other”, leer el periódico o hacer algo de provecho. No salir del salón hasta el toque.
Gracias por portarse tan bien y ser tan buenos muchachitos!!!!, que tengan muuuy buen puente y nos vemos el jueves.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Diastinciones entre palabra, imagen...

Todo concepto se refiere a un objeto, pero el concepto no es el objeto sino su correlato de las determinaciones que le son propias. Los conceptos son ideas en la mente a diferencia de las palabras o las imágenes que son un tipo de representación real y externa. Además, la palabra siempre permanece igual, el concepto en cambio, siempre se va mejorando y precisando con el tiempo y la investigación . El concepto es el resultado de una función del conocer.
Palabra: Nombres de las cosas (es siempre el mismo).
Imagen: Representación singular de los conceptos en la mente. La imagen con la que yo me represento a un objeto es distinta a la de otra persona cualquiera. Si le pedimos a un grupo de 5 personas que describan la imagen que se les viene a la mente, al mencionar la palabra “perro”, comprobarás que cada persona describe perros distintos, esto es lo que significa que las imágenes de un concepto son representaciones singulares. Dicho de otro modo, son como las fotos que tu cerebro tiene asociadas a una palabra cualquiera.
Objeto: Las cosas mismas (particulares).
Definición: Expresión del concepto, es decir sus cualidades básicas.

viernes, 29 de agosto de 2008

U.II El Concepto

2.1 - 2.2 Formación y características del concepto.

El pensamiento es el proceso organizador y ordenador de todas las representaciones que acumulamos en la mente, así pues, el pensamiento les da unidad de significación, esto es lo que denominamos concepto (la verdad acerca de las cosas).
Los conceptos no brotan instantáneamente, son el resultado de una serie de operaciones que hacemos de manera conciente:
a) Observación atenta al objeto que pretendemos conocer.
b) Abstracción de las cualidades esenciales de ese objeto.
c) Reflexión del entendimiento sobre las representaciones que hemos adquirido y vamos a adquirir. Esto es, cómo almacenamos los conceptos en el "disco duro" de nuestro cerebro para que, en un futuro, podamos distinguir y clasificar las cosas que conocemos y conoceremos a lo largo de nuestra vida.

2.3 Propiedades de los conceptos.

En la mayoría de los casos, hacer conceptos es una tarea de la investigación científica, ya que ellos son los que estudian, con todo detalle, la composición origen, transformaciones y clasificaciones de un objeto cualquiera.

Por ejemplo, nosotros tenemos un concepto muy básico (incipiente) de lo que es una roca, podemos distinguirla de un ser vivo, incluso podemos distinguirla de otras cosas no vivientes y hacer algunas clasificaciones muy básicas. Sin embargo, son los geólogos los que nos pueden decir, con toda exactitud, de qué están hechas las rocas, cuantos tipos de rocas hay (extensión del concepto/clasificación) e incluso si ha habido cambios en la estructura interna de alguna de ellas o si se han descubierto nuevos tipos de roca.

El concepto es la unidad de lo múltiple, un punto de vista idéntico, desde el que se pueden considerar los objetos, a pesar de que puedan ser diferentes en otros aspectos. (Principio de identidad)

La extensión de un concepto son el número de casos que abarca. Son los miembros comprendidos en una misma predicación. Son las clases y subclases en las que se puede clasificar un concepto. Si volvemos al ejemplo de las rocas, la extensión de ese concepto sería: rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.

El contenido o comprensión de un concepto son las notas propias que lo distinguen o caracterizan. Expresa las notas esenciales del objeto. A mayor número de notas, mejor claridad del concepto y menor será su extensión.


2.4 Relaciones entre la extensión y el contenido de un concepto.

Variación inversa: “A mayor extensión menor contenido y a mayor contenido menor extensión”

Hombre Escuela
Hombre Europeo Escuela Preparatoria
Hombre Europeo Francés Escuela Preparatoria Mixta
Hombre Europeo Francés Parisino Escuela Preparatoria Mixta Bilingüe

viernes, 22 de agosto de 2008

Principios Lógicos

1. Principio de no contradicción (PNC)
Nada puede ser y no ser al mismo tiempo, en el mismo lugar y bajo el mismo aspectoEste principio se basa en una operación lógica fundada en la realidad, esto es, basta con ver el mundo para probarlo: si voy al parque y veo que hay una resbaladilla roja, puedo afirmar con certeza que, en este parque, existe una resbaladilla roja. Hasta este punto, varias personas estaría de acuerdo con mi afirmación, sin embargo, si yo afirmara que : “en este parque existe y no existe en el mismo lugar y al mismo tiempo una resbaladilla roja”, podríamos suponer que ya nadie compartiría mi afirmación. Esto se debe a que la misma realidad, lo que todos podemos ver, oír, sentir, etc., desmentiría mi enunciado. Dicho de otro modo, la resbaladilla puede existir o no existir en un mismo lugar y tiempo determinado, pero no pueden darse ambas opciones a la vez.
Hay una película que desafía la validez de este principio, se llama ¿y tu que #&Q// sabes?, ¿has oído sobre la física cuántica?

2. Principio de identidad (PI)
“Una cosa es igual o idéntica a sí misma: A=A”
Este principio es el que permite que reconozcamos:
a) Lo igual en la diversidad, por ejemplo, distinguir una rosa en un arreglo floral, la rosa siempre tendrá la misma forma y se mantendrá siempre idéntica a sí misma.
b) La permanencia en el cambio, las características esenciales de un sujeto y/o objeto cualquiera al pasar del tiempo, por ejemplo, que puedas reconocer a tu mamá en una foto de cuando tenía 10, 15, 20 o 30 años.
En la película “X-MEN” hay una personaje que atentaría contra este principio, ¿cuál es y por qué?

3. Principio de razón suficiente (PRS)
“Todo lo que existe debe tener una razón necesaria y suficiente de existencia”
La afirmación del principio se refiere a que todo lo que es, es por alguna razón que le hace ser como es y no de otra manera. Todo lo que existe está ligado a algo que es su razón de ser, su causa.

4. Principio de tercero excluido (P3E)
“No hay una tercera opción entre el ser y el no ser”
Lo anterior quiere decir que las cosas son o no son y deben ser una de dos mutuamente excluyente (como vimos en el PNC) y sin posibilidad de una tercera opción o punto intermedio entre el ser y el no ser. No hay una punto medio o tercera opción entre tener una propiedad y no tenerla, estar o no estar en una determinada situación.
¿Qué crees que opinen los médiums que afirman ver, sentir y/o hablar con los muertos, sobre este principio?

miércoles, 20 de agosto de 2008

1.4 Diferencia entre la Lógica y la Teoría del Conocimiento

Para poder establecer esta diferencia, antes debemos saber que la teoría del conocimiento es la encargada de estudiar las condiciones que hacen posible el conocimiento. Para esto, debe analizar las notas que permiten distinguir el conocimiento de las notas que no lo son; clarificar los conceptos de: creencia, justificación, verdad y saber (entre otros); explicar las condiciones en que un pretendido saber está justificado o no, cuando es verdadero o falso o si corresponde o no con la realidad, etc.

En términos generales, podemos decir que el conocimiento es percatarse de algo, tener noción de las cosas y de sus relaciones. Así pues, hay tres factores que intervienen en todo conocimiento:

Yo Relación entre ambos No Yo
(Sujeto) (Conocimiento) (Objeto)



Como ya vimos, la lógica busca estudiar la estructura del razonamiento. A diferencia de la epistemología que estudia cómo es posible saber, creer y conocer algo. Entre otras muchas cosas, la epistemología se pregunta lo siguiente:
¿Conocer algo implica haber tenido la experiencia directa con el objeto? Por lo tanto, ¿sólo conozco lo que puedo percibir con los sentidos?
¿Saber se refiere a saber hacer una “X” actividad? Sé nadar, cocer, jugar canicas, etc. ¿el saber puede ser falso o verdadero?, ¿el saber implica creer? Se que Juan no va ir al viaje pero no lo creo.
¿Creer es una opinión personal sobre algo?, puedo entonces ¿tener creencias falsas? ¿puedo creer sin saber, o saber sin creer? Se de Dios pero no creo en él. ¿Creer es tener un enunciado por verdadero o por existente sin pruebas de ello? ¿no se puede saber sin creer? Sé que 2+2=4 pero no lo creo, sin embargo ¿sí se puede creer sin saber?
Las conclusiones más exactas a las que se ha llegado es que, para decir que un sujeto sabe que “p” (entendiendo por “p” cualquier cosa), se deben suponer 3 cosas:
1. S cree que P
2. P es verdadero
3. S tiene razones suficientes para creer que P



Creer, Saber, Conocer
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: epistemología)

domingo, 17 de agosto de 2008

1.3 Factores del pensamiento

1.3 Factores del pensamiento: forma y contenido.

Como ya habíamos visto, el pensamiento es cualquier proceso que tiene lugar en la mente, así pues, uno puede pensar sin hacer razonamientos. Podemos imaginar, recordar o lamentarnos de algo, sin necesariamente hacer razonamientos. Podemos hacer asociaciones libres de pensamientos y dejar que sigan su curso en un estado de ensueño.

Pensamos en mil cosas: imágenes, sentimientos, hechos, recuerdos, voliciones, razonamientos, objetos, personas, etc. Todo esto se puede agrupar de la siguiente forma:

a) Objetos reales: todo lo que ocupa un lugar en el espacio.

b) Objetos ideales: conceptos abstractos (no ocupan un lugar en el espacio).
c) Objetos ficticios: inventados por el hombre.
d) Sentimientos o hechos de la conciencia: experiencias privadas y exclusivas del sujeto que las padece (dolor/placer, emociones, etc.).


A la lógica no le importa saber qué o por qué pensamos lo que pensamos, sino cómo obtuvimos conclusiones, a partir de qué pensamientos, conceptos, juicios y razonamientos.

jueves, 14 de agosto de 2008

Sistema de evaluación para el primer bimestre

Examen mensual : 20%
Examen bimestral 30%
Tarea #1 Situación ilógica : 05%
Actividad #1 Escribir conceptos : 04%
Actividad #2 Clasificación de conceptos : 04%
Actividad #3 Predicables : 04%
Tarea #2 Presentación Power Point Operaciones Conceptuadoras : 15% (Por equipo)
Actividad #4 Ejercicios cuadro de oposición : 04%
Actividad #5 Representación por diagramas: 04%
Tarea # 3 Cuento en acetatos (Por equipo) : 10%

lunes, 7 de julio de 2008

Objeto de estudio de la lógica formal

Ejemplo:
Leonardo quiere ir a una fiesta el vienes, para esto, tiene que pedir permiso a sus papás. El problema que Leonardo tiene es que, para conseguir dicho permiso, Leonardo tiene que pasar todas sus materias. Leonardo sabe que reprobó mate y geografía, por lo tanto, Leonardo sabe que, muy probablemente, sus papás no le den permiso.

He aquí un razonamiento, sencillo, que nos ilustrará lo arriba mencionado:

El contenido o materia de este razonamiento es: la fiesta del viernes, las calificaciones que sacó este bimestre, la condición que le pusieron sus papás y las posibles soluciones que Leonardo le puede dar a este embrollo para ir a la fiesta.
La estructura básica que sigue este razonamiento es algo así

Si pasas todas tus materias, entonces vas a la fiesta
. p→f
No fuiste a la fiesta. -f
Por lo tanto, no pasaste todas tus materias -p


· La fórmula que ves en anaranjado es lo que hace la lógica simbólica y a lo que llamamos lógica formal, esto es, poner en símbolos y fórmulas, el lenguaje que utilizamos en la vida cotidiana. En este caso, la letra “p” representa la frase: “pasas todas tus materias” y la letra “f”: vas a la fiesta.

· A la lógica formal no le interesa si se está hablando de fiestas, de permisos, de manzanas o de música, ya que siempre va a cambiar esos contenidos materiales a fórmulas y símbolos. Lo que en realidad le interesa es si el proceso para llegar a la conclusión fue el correcto y no si los contenidos son verdaderos o falsos.

· La lógica es formal porque estudia y analiza la forma o estructura de todos los razonamientos. Por lo tanto, su objeto de estudio es la estructura del razonamiento.

lunes, 21 de abril de 2008

Unidad I. Introducción.



Unidad I. Introducción.

1. Concepto de lógica formal y objeto de estudio.




• La lógica estudia los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

El razonamiento es una forma especial de pensamiento en la cual se resuelven problemas y/o se realizan inferencias, esto es, se extraen conclusiones a partir de otros conocimientos y/o afirmaciones previas.

• El interés esencial de la lógica es la corrección del proceso completo del razonamiento, por lo anterior, algunas de las preguntas que “la lógica” le hace a cualquier razonamiento son:
a) ¿Se sigue la conclusión de las premisas que se han afirmado?
b) ¿Las premisas proporcionan buenas razones para aceptar la conclusión?
c) ¿Tiene solución el problema?, etc.

• El propósito fundamental de la lógica es el desarrollo de técnicas y métodos capaces de establecer la distinción entre el razonamiento correcto del incorrecto.

• La lógica es una ciencia que estudia el pensamiento, pero cuidado, no cualquier pensamiento es estudiado por la lógica, fíjate:

Todo razonamiento es un pensamiento PERO no todo pensamiento es un razonamiento. Un razonamiento implica un esfuerzo por obtener soluciones a un problema o concluisiones a partir de otros conocimientos dados, en contraparte un pensamiento puede ser una asociación libre de imágenes, recuerdos, fantasías, etc. que no necesariamente impliquen la resolución de un problema.

• Con lo anterior, podemos decir que la lógica estudia los diversos tipos de razonamiento que se dan en el mundo.
• El pensamiento es una actividad mental constituida por dos elementos:
a) El contenido del pensamiento (materia, lo que estamos pensando)
b) La forma o estructura que hace que ese pensamiento sea entendible.



Una
estructura es el arreglo o disposición de las diversas partes de un todo.