jueves, 27 de noviembre de 2008

Inferencias Mediatas (Tipos de razonamientos)

Analogía.

Este razonamiento consiste en trasladar lo conocido de algunos hechos a otros hechos parecidos para sacar conclusiones probables. En este tipo de razonamientos no se sube o baja de la particularidad-universalidad, se mantiene en el mismo grado.
El primer paso para establecer analogías es la comparación. El razonamiento por analogía consiste en atribuir a un objeto que se investiga las propiedades de otro similar ya conocido. Este tipo de razonamiento es muy bueno en cualquier tipo de investigación porque nos abre una vía de investigación ofreciéndonos una hipótesis que, aunque probable, es digna de tomarse en cuenta.

A-B-C pertencen a la categoría x y tienen las propiedades p y q
D pertenece a la categoría x
Por lo tanto, D probablemente tenga las propiedades p y q

Ejemplos:
Dientes caninos en animales diversos, me pueden llevar a concluir que tienen función análoga: desgarrar carne y, por tanto, el ser carnívoro.

Comportamientos semejantes : Si María empieza a obsesionarse con su apariencia y peso, hace ejercicio en todo el tiempo libre que tiene, ha empezado a reducir su alimentación, es además una niña muy perfeccionista y convive en un ambiente en donde estar delgada es apreciado. Si comparo todos estos comportamientos, y coinciden con los comportamientos de niñas que padecen anorexia, puedo concluir que, posiblemente María desarrolle la enfermedad.

Otro razonamiento por analogía es la aplicación de diversas técnicas de entrenamiento en atletas que han ganado medallas olímpicas y que cuentan con condiciones físicas, sociales y económicas para también ser ganador de una medalla olímpica.

Este video muestra un ejemplo claro de lo que puede ser una argumentación por analogía:








Estadística

Es el método racional por el cual se recopila, elabora e interpretan datos numéricos. Es un método en donde no se buscan la causa de os hechos sino su presencia. La estadística busca agrupar los datos o información que se refieren a conjuntos de hechos y obtener de ellos sus características esenciales y las relaciones existentes entre ellas, así como ligar sus conclusiones a una utilidad práctica o teórica.
El método estadístico tiene 4 pasos fundamentales, aunque pueden ser más dependiendo de la complejidad del proceso, tema, etc, estos son:

Marco conceptual: ¿qué se va a recolectar, cómo y para qué? En el marco conceptual se caracteriza la unidad que ha de ser contada o medida, dicho de otro modo, se determinan las características de los sujetos comprendidos en la investigación, esto es: Edad (máxima y mínima), sexo, posición social, localidad, nivel educativo, etc.
Recopilación de datos: ¿cómo se va a recolectar la información?, la gran mayoría es por entrevista, aunque también se pueden usar datos de otro tipo que no requirieron contacto personal con nadie. Por ejemplo, la escuela puede hacer una estadística de las materias con mayor índice de reprobación, o bien arrojar una probabilidad del índice de eficiencia terminal en la sección preparatoria, basado en ciclos escolares pasados. En la recopilación de datos, también se trabaja en el qué, cómo y cuantas preguntas se realizarán, cuántas opciones de respuesta, etc.
Elaboración de datos: Es el procesamiento de la información recabada por medio de 4 operaciones básicas: análisis, clasificación, seriación y simplificación de datos.
Interpretación de datos: es cuando se confirman o desechan las hipótesis establecidas en el marco conceptual. Así, las cifras globales o estadísticas se convierten en valores de significación que van más allá del valor numérico. Por ejemplo, cuando se cayó el avión en donde viajaba JCM, al día siguiente se hizo una encuesta sobre las posibles causas de la caída del avión. La encuesta reveló que más de la mitad de los mexicanos pensaba que había sido un atentado o sabotaje del narcotráfico. Lo anterior se dijo a pesar de que las autoridades habían mencionado que muy probablemente había sido un accidente. Este dato se puede interpretar de varias maneras, una de ellas es que la gente en México, al no tener confianza en las instituciones y ser engañada por ellas de manera recurrente, lo primero que piensa es que las autoridades mienten.
Ejemplos.
Encuestas levantadas por partidos políticos para saber la preferencia del electorado.
Estadisticas que arrojan datos sobre cuáes son las poblaciones con mayor riesgo de contraer enfermedades de algún tipo, o bien, a qué edad es más común sufrir un accidente, etc.
Hacer proyecciones a futuro sobre el éxito o fracaso de algún negocio o producto.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Inferencias Mediatas/(Tipos de razonamientos)

Deducción

Es la argumentación que parte de premisas verdaderas (universales o particulares), en teoría, comprobadas científicamente, para concluir algo verdadero y que se desprende, necesariamente, de las premisas. Un ejemplo claro de este tipo de argumentación son todos los silogismos que vimos en las semanas anteriores. A diferencia de los demás tipos de argumentaciones, la deducción es el único tipo de argumentación que nos ofrece validez argumentativa, es decir, "la propiedad que le otorgamos a la relación que se da entre las premisas y la conclusión; la consecuencia lógica y necesaria que se infiere de las premisas" (Gaby Hernández, Lógica ¿para qué? 2009)

Un argumento deductivo es aquel cuyas premisas pretenden proporcionar bases concluyentes para la verdad de su conclusión” Irving Copy, Introducción a la Lógica


Ejemplo:

Si consumes drogas, estás violando la ley;
Si violas la ley, te arriesgas a que un policía te detenga;
Si te detiene un policía, tendrás antecedentes penales;
Si tienes antecedentes penales, podrás ser discriminado en diversos ámbitos;
por lo tanto, si consumes drogas, podrás ser discriminado.

Me voy a ir de vacaciones a Cuernavaca o a Querétaro
No voy a ir a Querétaro, entonces, me voy a Cuernavaca.

Si repruebo cinco materias, mis papás me van a quitar el celular
no me quitaron el celular
por lo tanto, no reprobé cinco materias.



Inducción

Iniciado por Francis Bacon (1561-1626), la inducción es un tipo de razonamiento que intenta ir de lo particular a lo universal. Es decir, de la observación de una multiplicidad de casos similares, obtiene una conclusión universal, aplicable a todos los casos observados y también para los no observados. Para hacer esto, se debe seguir el rigor del método científico (observar, medir, explicar y verificar).
El gran problema que tiene la inducción es que, para ser exacta al 100%, debería poder analizar, estudiar y observar todos los elementos que conforma un campo de investigación cualquiera. Por ejemplo: para saber cuál es la anatomía interna de una vaca, se tuvo que abrir a varias vacas, ahí, los investigadores se dan cuenta de que la vaca tiene 3 estómagos. Los investigados deben abrir a más vacas para corroborar la idea de que “todas las vacas tienen 3 estómagos”, sin embargo, eso es imposible. Por lo tanto, lo que permite el razonamiento inductivo, y lo que otorga validez a la conclusión: "todas la vacas tienen 3 estómagos”, es que, en la naturaleza, lo que vale para un “n” número de casos, PROBABLEMENTE valdrá para n+1.
La rigurosidad de los métodos científicos es lo que permite dar este salto de inferir la verdad de la universal a partir de la verdad de la particular. Sin embargo, existe un gran debate al respecto y todavía se plantea que la inducción nunca será un razonamiento perfecto, si no agota el estudio de todos los elementos a investigar.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Silogismos irregulares.

Entimema: Silogismo al cual se le ha suprimido una premisa.
Epiquerema: Silogismo cuyas premisas van acompañadas de una justificación.
Polisilogismo: Concatenación de silogismos en donde la conclusión del primero sirve de premisa mayor del segundo y así sucesivamente.
Sorites: Encadenamiento de premisas en donde el predicado de la primera es el sujeto de la segunda; el predicado de la segunda es el sujeto de la tercera y así sucesivamente hasta que el sujeto de la primera se une con el predicado de la última. Hay 4 formas válidas posibles:

1) AAAA/A 2) AAAE/E 3)IAAA/I 4)IAAE/O
Ejemplo:
Todo felino es mamífero
Todo mamífero es vertebrado
Todo vertebrado es ser vivo
Todo ser vivo es corruptible
Luego, todo felino es corruptible

Ahora, realiza un ejemplo de los casos 2-3-4.

Silogismo disyuntivo: La primera premisa es un juicio disyuntivo, la segunda premisa es la negación del primer disyunto u opción y la conclusión consiste en la afirmación de la segunda opción.
Ejemplo
Juan puede estar en clase o en la biblioteca.
Juan no está en clase.
Por lo tanto, Juan está en la biblioteca.

Silogismo condicional o Modus Ponens: Razonamiento compuesto por una premisa condicional, un segundo juicio que es una afirmación del antecedente y una conclusión que afirma el consecuente.
Si mantienes promedio de 8.5 a lo largo del año, exentas la materia.
Mantuviste promedio de 8.5. en todo el año.
Por lo tanto, exentas la materia.

Dilema: Razonamiento compuesto por un juicio disyuntivo más dos juicios condicionales que nos llevan a la misma conclusión favorable o desfavorable.

El acervo de la biblioteca de Alejandría o concuerda con el Corán o no concuerda con el Corán.
Si concuerda con el Corán, hay que quemarla pues una inutil repetición.
Si no concuerda con el Corán, hay que quemarla, pues es algo impío y peligroso.
Por lo tanto hay que quemarla.

Ahora, inventa un dilema.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Ejercicios de silogismos

¡Hola chavos!, el día de hoy probablemente llegue algo tarde, por lo mismo, les dejé preparados unos ejercicios para que se pongan a trabajar de inmediato.
Lo que tienen que hacer es lo siguiente:
1. Copien los ejercicios y peguen en un documento en word.
2. Deben analizar los silogismos y detectar todos los errores que contengan. Para hacer esto tienen que escribir, abajo de cada término, si son universales o particulares.
3. También deberán analizar si las premisas siguen las leyes o no.
4. Deberán escribir las reglas que no se están cumpliendo. NO SE VALE poner el número de regla, deben escribir, de manera abreviada, qué es lo que no se está cumpliendo.
5. Una vez terminado, deberán subirlo a nuestra carpeta de archivo que tenemos en FTP y dejarlo en la carpeta que dice silogismos2 4a,b,o c. (según sea el caso)

Este ejercicio vale 5 puntos de su calificación.

1 Ningún conejo es gato.
Ninguna tortuga es conejo.
Por tanto, ninguna tortuga es gato.

2 Todos los perros son caninos
Ningún perro es felino.
Por tanto, ningún felino es canino.

3 Algunos estudiantes no son perezosos.
Algunos maestros no son perezosos.
Algunos maestros no son estudiantes.

4 Algunos profesores no están casados.
Todos los esposos están casados.
Luego, algunos esposos no son profesores.

5 Algunas carreras son maratones.
Algunas carreras no son de 10 km
Luego, algunas carreras de 10 km no son maratones.

6 Algunos carros son caros.
Algunos carros son veloces.
Luego, algunas cosas que son veloces son caras.

7 Algunos primates son animales pequeños.
Algunos mamíferos son primates.
Algunos mamíferos son animales pequeños.

8 Algunos estudiantes no son felices.
Ninguna persona codiciosa es feliz.
Luego, algunos codiciosos son estudiantes.

9 Ningún libro es consciente.
Ninguna cuchara es libro.
Luego, ninguna cuchara es consciente.

10 Algunos buses no son diesel.
Algunos buses son operados por la municipalidad.
Luego, algunos vehículos operados por la municipalidad no son diesel.

11 Ninguna cosa letal es juguete.
Algunas armas son letales.
Luego, algunas armas son juguetes
.